Foodies template

Menu
  • Inicio
  • Celebraciones papales
    • Ceremonieros
      • Ceremonieros papales
        • El Maestro de Celebraciones Litúrgicas
        • Ceremonieros pontificios
        • Anteriores Maestros de Ceremonias
        • Antiguos ceremonieros pontificios
      • La labor de los ceremonieros
      • Entrevistas
      • Vestimenta de los ceremonieros
    • Celebraciones presididas por el papa
      • Próximas
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2013-2015
    • De la sacristía papal
      • Ornamentos papales
      • Casullas concelebrantes
    • Ornamentos del papa Francisco
      • Férulas
      • Pluviales
      • Mitras
      • Casullas
        • Casullas blancas
        • Casullas rojas
        • Casullas moradas
        • Casullas verdes
        • Casullas rosas
      • Estadísticas
    • Ritos particulares
    • Viajes papales
    • El papa explica la liturgia
    • Clases de misas papales
    • Objetos litúrgicos
    • Música litúrgica
  • Manual de liturgia
    • Ministerios
    • Calendario litúrgico
    • Disposición y ornato de las iglesias
    • Objetos litúrgicos
    • Lienzos
    • Vestiduras
      • En general
      • Episcopales
      • Ornamentos papales
      • Colores litúrgicos
      • Vestimenta clerical
    • Acciones ceremoniales
    • Materia de los sacramentos
    • Música litúrgica
    • Santa Misa
    • Sacramentos
    • Liturgia de las Horas
    • Sacramentales
    • Ritos durante el año
    • Liturgia episcopal
    • Ritos orientales
    • Respuestas
  • Recursos litúrgicos
    • Libros litúrgicos
    • Calendarios litúrgicos anuales
    • Homilías
    • Biblioteca

Foodies template

  • Inicio
  • Celebraciones papales
    • Ceremonieros
      • Ceremonieros papales
        • El Maestro de Celebraciones Litúrgicas
        • Ceremonieros pontificios
        • Anteriores Maestros de Ceremonias
        • Antiguos ceremonieros pontificios
      • La labor de los ceremonieros
      • Entrevistas
      • Vestimenta de los ceremonieros
    • Celebraciones presididas por el papa
      • Próximas
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2013-2015
    • De la sacristía papal
      • Ornamentos papales
      • Casullas concelebrantes
    • Ornamentos del papa Francisco
      • Férulas
      • Pluviales
      • Mitras
      • Casullas
        • Casullas blancas
        • Casullas rojas
        • Casullas moradas
        • Casullas verdes
        • Casullas rosas
      • Estadísticas
    • Ritos particulares
    • Viajes papales
    • El papa explica la liturgia
    • Clases de misas papales
    • Objetos litúrgicos
    • Música litúrgica
  • Manual de liturgia
    • Ministerios
    • Calendario litúrgico
    • Disposición y ornato de las iglesias
    • Objetos litúrgicos
    • Lienzos
    • Vestiduras
      • En general
      • Episcopales
      • Ornamentos papales
      • Colores litúrgicos
      • Vestimenta clerical
    • Acciones ceremoniales
    • Materia de los sacramentos
    • Música litúrgica
    • Santa Misa
    • Sacramentos
    • Liturgia de las Horas
    • Sacramentales
    • Ritos durante el año
    • Liturgia episcopal
    • Ritos orientales
    • Respuestas
  • Recursos litúrgicos
    • Libros litúrgicos
    • Calendarios litúrgicos anuales
    • Homilías
    • Biblioteca

El Manual de Liturgia

de liturgiapapal.org

El tiempo ordinario

Detalles
Categoría: Calendario litúrgico
Creado: 08 Enero 2016
0
0
0
s2smodern

2 1

El tiempo Ordinario, o “Per Annum” según su denominación latina, se dividen en dos partes.

La primera parte comienza al día siguiente a la Fiesta del Bautismo del Señor y continúa hasta el inicio de la Cuaresma.

La segunda comienza el lunes siguiente a Pentecostés y termina el sábado anterior al I domingo de Adviento.

Está, por tanto, marcado, por dos calendarios: a) por el lunar que marca la Pascua y, por tanto, el inicio de la Cuaresma, el tiempo de Pascua y su fin en Pentecostés; y b) por el solar, que marca la duración de los tiempos de Adviento y de Navidad, atendiendo a una fecha fija que es el 25 de diciembre. 

El tiempo Ordinario comprende 33 o 34 semanas, dependiendo del año. 

El modo de contar las semanas es:

1.- La semana en que se celebra el Bautismo del Señor es la primera semana. Las siguientes semanas se cuentan en orden progresivo hasta el inicio de la Cuaresma.

2.- Después de Pentecostés, hay dos opciones:

a) Si las semanas del tiempo Ordinario son 34 se vuelve a tomar la serie a parir de la semana que sigue a aquella que se interrumpió con el inicio de la Cuaresma. Por ejemplo, si en la V semana del tiempo Ordinario cae el Miércoles de Ceniza, el lunes siguiente a Pentecostés será el lunes de la VI semana del tiempo Ordinario.

b) Si las semanas del tiempo Ordinario son 33 se omite la semana siguiente a la que se interrumpió con el inicio de la Cuaresma, y se retoma la serie en con la que sigue a la omitida. Por ejemplo, si en la V semana del tiempo Ordinario cae el Miércoles de Ceniza, el lunes siguiente a Pentecostés será el lunes de la VII semana del tiempo Ordinario.

En la segunda parte del tiempo Ordinario hay algunas solemnidades que son móviles, es decir, cuya celebración cambia año con año, pues dependen de la fecha en que se celebre Pentecostés, o del fin de este tiempo con el inicio del Adviento.

La primera es la Santísima Trinidad, que se celebra el domingo posterior a Pentecostés.

La segunda es la Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo, Corpus Christi, que puede celebrarse en dos días, dependiendo del país. En los lugares en que sea fiesta de precepto, se celebra el jueves posterior a la Santísima Trinidad. En los lugares en que no sea fiesta de precepto, se celebra el domingo posterior a la Santísima Trinidad.

La tercera es el Sagrado Corazón de Jesús, que se celebra el viernes posterior al siguiente domingo tras la Santísima Trinidad.

Para ser más claros: hay que contar tres semanas después de Pentecostés. El domingo de la primera semana, será la Santísima Trinidad. En la segunda semana se celebrará Corpus Cristi (en unos países en jueves y en otros en domingo). En la tercera semana se celebrará el Sagrado Corazón.

Adicionalmente, hay una cuarta solemnidad móvil de Tiempo Ordinario, que es Jesucristo, Rey del Universo. Esta se celebra el último domingo del tiempo Ordinario, es decir, el domingo previo al primero de Adviento. 

También hay una fiesta que es movible: Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, que se celebra el jueves después de Pentecostés; y dos memorias marianas que cambian cada año: la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia, que se celebra el lunes posterior a Pentecostés; y el Inmaculado Corazón de la Bienaventurada Virgen María, que se celebra el sábado posterior al segundo domingo después de Pentecostés.

En los domingos se utiliza el propio de la Misa que indica el misal para cada uno de ellos, así como las lecturas de ese domingo, de acuerdo al ciclo trianual (A, B o C).

En los domingos de este tiempo únicamente se omite el formulario si concurre una solemnidad, una fiesta del Señor o la conmemoración de los fieles difuntos. De esta manera, las fiestas de la Virgen y de los Santos, así como las memorias (libres u obligatorias), se omiten ese año.

No obstante, en los domingos del tiempo Ordinario pueden emplearse los formularios rituales o exequiales, si no concurre una solemnidad.

Para las ferias (de lunes a sábado), no existe un propio de la misa para cada una, por lo que se toma el propio de cualquier domingo del tiempo Ordinario, de cualquier santo, de las misas votivas o de las misas por diversas necesidades. Las lecturas sí son establecidas para cada feria. La primera lectura y el salmo varían en los años pares e impares, mientras que el Evangelio es fijo para cada feria. 

En las ferias de este tiempo en que concurra una solemnidad, una fiesta o una memoria obligatoria, se celebra ésta en vez de la feria del tiempo. Las memorias libres, a discreción del celebrante pueden o no seguirse.

En las ferias del tiempo Ordinario pueden emplearse libremente los formularios rituales o exequiales, salvo que coincida con una solemnidad.

Reglas para la elección del formulario

A. Los domingos de este tiempo se compara el propio del tiempo y el propio de los santos y:

  1. Si concurre una solemnidad: se usa el formulario del propio de los santos. No puede ser sustituido por ningún otro.
  2. Si concurre con la conmemoración de los fieles difuntos: se usa el formulario del propio de los santos. No puede ser sustituido por ningún otro.
  3. Si concurre una fiesta del Señor: se usa el formulario del propio de los santos. Puede ser sustituido por un formulario ritual o por el exequial.
  4. Si concurre una fiesta que no sea del Señor, una memoria obligatoria o una memoria libre: se usa el formulario del propio del tiempo. Puede ser sustituido por un formulario ritual o por el exequial.
  5. Si no concurre ninguna celebración del calendario de los santos: se usa el formulario del propio del tiempo. Puede ser sustituido por un formulario ritual o por el exequial.

B. Las ferias de este tiempo se compara el propio del tiempo y el propio de los santos y:

  1. Si concurre una solemnidad: se usa el formulario del propio de los santos. Únicamente puede ser sustituido por el formulario exequial, pero si la solemnidad es de precepto, no puede ser sustituido.
  2. Si concurre una fiesta: se usa el formulario del propio de los santos. Puede ser sustituido por un formulario ritual o por el exequial.
  3. Si concurre una memoria obligatoria: se usa el formulario del propio de los santos. Puede ser sustituido por un formulario ritual, o por el de las misas de difuntos: exequial, en la noticia de la muerte, en la sepultura y en el aniversario de muerte. Además, pueden usarse los formularios de las misas votivas por diversas necesidades cuando, juicio del sacerdote, hay una necesidad pastoral.
  4. Si concurre una memoria libre: el sacerdote puede elegir entre usar este formulario, o el de cualquier domingo del Tiempo Ordinario, o uno votivo, por diversas necesidades. Y puede usar todos formularios rituales y de las Misas de difuntos.
  5. Si no concurre ninguna celebración del calendario de los santos: el sacerdote puede elegir usar cualquier formulario de los domingos del Tiempo Ordinario, o uno votivo, por diversas necesidades. Y puede usar todos formularios rituales y de las Misas de difuntos.

Tiempo y liturgia

  • El calendario litúrgico

    El calendario litúrgico

  • El cómputo del tiempo en la Calenda de Navidad

    El cómputo del tiempo en la Calenda de Navidad

  • La fecha de Pascua

    La fecha de Pascua

  • Tiempo y liturgia

    Tiempo y liturgia

  • La fecha de Navidad

    La fecha de Navidad

  • El calendario que debe seguirse

    El calendario que debe seguirse

Tiempos litúrgicos

  • El Tiempo de Adviento

    El Tiempo de Adviento

  • El Tiempo de Navidad

    El Tiempo de Navidad

  • El tiempo ordinario

    El tiempo ordinario

  • El tiempo de la Septuagésima

    El tiempo de la Septuagésima

  • El tiempo de Cuaresma

    El tiempo de Cuaresma

  • El Triduo Pascual

    El Triduo Pascual

  • El Tiempo de Pascua

    El Tiempo de Pascua

Celebraciones en el curso del año

  • La Epifanía del Señor

    La Epifanía del Señor

  • Memoria de la BV María de Loreto

    Memoria de la BV María de Loreto

  • San Pablo VI, papa (memoria libre)

    San Pablo VI, papa (memoria libre)

  • La solemnidad de la BVM de Guadalupe en domingo

    La solemnidad de la BVM de Guadalupe en domingo

  • La Natividad de San Juan Bautista

    La Natividad de San Juan Bautista

  • Memoria de la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia

    Memoria de la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia

  • Clases de conmemoraciones de los santos

    Clases de conmemoraciones de los santos

  • Las Témporas

    Las Témporas

  • Santa María Magdalena

    Santa María Magdalena

  • Fiesta de la dedicación de la Basílica de San Juan

    Fiesta de la dedicación de la Basílica de San Juan

  • La Fiesta de la Presentación del Señor

    La Fiesta de la Presentación del Señor

Redes sociales

Buscar

Hoy...

Viernes de la I semana del tiempo ordinario. En Guatemala:N uestro Señor de las Esquipulas (solemnidad)