El tiempo de Pascua es una "semana de semanas". Si una semana tiene siete días, una semana de semanas serán siste semanas, a las que se agrega el primer día de la octava semana, el día cincuenta o el greigo, Pentecostés.
El tiempo de Pascua se inicia el Domingo de Resurrección y se extiende por cincuenta días. El último de éstos se celebra la Solemnidad de Pentecostés.
El Domingo de Resurrección se celebra el domingo en que sea la primera luna llena después del 21 de marzo. La noche anterior se celebra la Vigilia Pascual. Los domingos posteriores se denominan II, III, IV, V, VI, VII de Pascua. El siguiente domingo al VII es Pentecostés, que clausura este tiempo.
El II Domingo de Pascua también se denomina “de la Divina Misericordia”.
Los ocho primeros días del tiempo pascual constituyen la octava de Pascua y se celebran como solemnidades del Señor. Por ello, ninguna otra celebración se permite esos días.
En las ferias de las semanas posteriores pueden celebrarse las memorias libres y obligatorias, las rituales y las de difuntos.
En las iglesias en donde se haya celebrado la Vigilia Pascual debe encenderse el cirio pascual durante las celebraciones litúrgicas.
A los cuarenta días de Pascua se celebra la Ascensión del Señor. Esto ocurre el Jueves de la VI Semana de Pascua. Sin embargo, en donde no sea fiesta de precepto se traslada al VII Domingo de Pascua.
Las reglas a las que se somete la elección de formulario de la Misa en este tiempo son:
A. Los domingos de este tiempo siempre se elige el formulario del propio del tiempo y no puede usarse otro. Si concurre una solemnidad, se usa el formulario del propio del tiempo, y la solemnidad se traslada al día siguiente.
B. En las ferias de Pascua, hay que hacer una distinguir:
1. En las ferias de la Octava de Pascua, se utiliza el formulario del propio del tiempo. Únicamente puede ser sustituido por el formulario exequial.
2. En las demás ferias se compara el propio del tiempo y el propio de los santos y:
- Si concurre una solemnidad: se usa el formulario del propio de los santos. Únicamente puede ser sustituido por el formulario exequial, pero si la solemnidad es de precepto (la Ascensión, donde no se traslada a domingo), no puede ser sustituido.
- Si concurre una fiesta: se usa el formulario del propio de los santos. Puede ser sustituido por un formulario ritual o por el exequial.
- Si concurre una memoria obligatoria: se usa el formulario del propio de los santos. Puede ser sustituido por un formulario ritual, o por el de las misas de difuntos: exequial, en la noticia de la muerte, en la sepultura y en el aniversario de muerte. Además, pueden usarse los formularios de las misas votivas por diversas necesidades cuando, juicio del sacerdote, hay una necesidad pastoral.
- Si concurre una memoria libre: el sacerdote puede usar este formulario o el de la feria de Pascua a su juicio. Puede sustituirlos por formularios rituales o por el de las misas de difuntos: exequiales, en la noticia de la muerte, en la sepultura y en el aniversario de muerte. Además, puede usar los formularios de las misas votivas por diversas necesidades cuando, a juicio del sacerdote, hay una necesidad pastoral.
- Si no concurre ninguna celebración del calendario de los santos: se usa el formulario del propio del tiempo. Puede sustituirlo por formularios rituales o por el de las misas de difuntos: exequiales, en la noticia de la muerte, en la sepultura y en el aniversario de muerte. Además, puede usar los formularios de las misas votivas por diversas necesidades cuando, a juicio del sacerdote, hay una necesidad pastoral.