Foodies template

Menu
  • Inicio
  • Celebraciones papales
    • Ceremonieros
      • Ceremonieros papales
        • El Maestro de Celebraciones Litúrgicas
        • Ceremonieros pontificios
        • Anteriores Maestros de Ceremonias
        • Antiguos ceremonieros pontificios
      • La labor de los ceremonieros
      • Entrevistas
      • Vestimenta de los ceremonieros
    • Celebraciones presididas por el papa
      • Próximas
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2013-2015
    • De la sacristía papal
      • Ornamentos papales
      • Casullas concelebrantes
    • Ornamentos del papa Francisco
      • Férulas
      • Pluviales
      • Mitras
      • Casullas
        • Casullas blancas
        • Casullas rojas
        • Casullas moradas
        • Casullas verdes
        • Casullas rosas
      • Estadísticas
    • Ritos particulares
    • Viajes papales
    • El papa explica la liturgia
    • Clases de misas papales
    • Objetos litúrgicos
    • Música litúrgica
  • Manual de liturgia
    • Calendario litúrgico
    • Disposición y ornato de las iglesias
    • Objetos litúrgicos
    • Lienzos
    • Ministerios
    • Vestiduras
      • Generales
      • Episcopales
      • Ornamentos papales
      • Colores litúrgicos
      • Vestimenta clerical
    • Profundizando ritos
    • Acciones ceremoniales
    • Materia de los sacramentos
    • Música litúrgica
    • Santa Misa
    • Sacramentos
    • Liturgia de las Horas
    • Sacramentales
    • Ritos orientales
    • Liturgia episcopal
    • Ritos durante el año
    • Respuestas
  • Recursos litúrgicos
    • Libros litúrgicos
    • Calendarios litúrgicos anuales
    • Homilías
    • Biblioteca

Foodies template

  • Inicio
  • Celebraciones papales
    • Ceremonieros
      • Ceremonieros papales
        • El Maestro de Celebraciones Litúrgicas
        • Ceremonieros pontificios
        • Anteriores Maestros de Ceremonias
        • Antiguos ceremonieros pontificios
      • La labor de los ceremonieros
      • Entrevistas
      • Vestimenta de los ceremonieros
    • Celebraciones presididas por el papa
      • Próximas
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2013-2015
    • De la sacristía papal
      • Ornamentos papales
      • Casullas concelebrantes
    • Ornamentos del papa Francisco
      • Férulas
      • Pluviales
      • Mitras
      • Casullas
        • Casullas blancas
        • Casullas rojas
        • Casullas moradas
        • Casullas verdes
        • Casullas rosas
      • Estadísticas
    • Ritos particulares
    • Viajes papales
    • El papa explica la liturgia
    • Clases de misas papales
    • Objetos litúrgicos
    • Música litúrgica
  • Manual de liturgia
    • Calendario litúrgico
    • Disposición y ornato de las iglesias
    • Objetos litúrgicos
    • Lienzos
    • Ministerios
    • Vestiduras
      • Generales
      • Episcopales
      • Ornamentos papales
      • Colores litúrgicos
      • Vestimenta clerical
    • Profundizando ritos
    • Acciones ceremoniales
    • Materia de los sacramentos
    • Música litúrgica
    • Santa Misa
    • Sacramentos
    • Liturgia de las Horas
    • Sacramentales
    • Ritos orientales
    • Liturgia episcopal
    • Ritos durante el año
    • Respuestas
  • Recursos litúrgicos
    • Libros litúrgicos
    • Calendarios litúrgicos anuales
    • Homilías
    • Biblioteca

Celebraciones litúrgicas papales

Viernes Santo

Detalles
Categoría: Celebraciones de Semana Santa
Creado: 16 Marzo 2016

Papa Francisco 18 de abril Viernes Santo

El Viernes Santo no se puede celebrar la misa. Pero se lleva a cabo la Celebración de la Pasión del Señor, a una hora cercana a las 3 de la tarde, en que murió el Señor.

El papa preside esta celebración a en la basílica de san Pedro. Se reviste como para la misa, pero con algunos cambios. No usa férula. Tampoco usa el anillo, como señal de que el Esposo de la Iglesia, Jesucristo, ha muerto. Las luces de la basílica permanecen apagadas, como señal de que la Luz del Mundo se apagó. El altar no tiene ni frontal, velas ni mantel.

El santo padre hace su entrada en procesión. No hay ningún canto. Se hace en completo silencio. La procesión la componen los acólitos sin cirios, cruz ni incienso; los diáconos que llevan el Evalgeliario, no en alto, sino en el pecho; los diáconos que asisten al papa; y el pontífice, al final, acompañado de los ceremonieros.

Al llegar frente al altar, el papa se postra totalmente en tierra, como hizo en su ordenación. Es un símbolo de que, como persona, es tierra, es polvo, es nada.

Después, el papa se dirige a la sede. No se coloca frente al altar, como se hace habitualmente en las misas, sino sobre la nave. Se pone ahí como un símbolo de que no se celebra la misa.

Se inicia la liturgia de la Palabra. Una profecía de Isaías y una lectura de san Pablo. Después se canta la Pasión según san Juan. Como el Domingo de Ramos, se omite el saludo. En vez de decir “Lectura del Santo Evangelio…” se dice “Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan”.

La Pasión suele leerse a tres voces. En el caso de la liturgia papal se canta a cuatro voces: un diácono canta como si fuera el narrador, otro, como si fuera Jesús, y otro más como si fuera los demás personajes; además, el coro canta las partes que dicen muchas personas. A mi me resulta impresionante escuchar cantar a todo el coro la parte de “Crucifíquenlo, crucifíquenlo”. Le da mucha viveza.

Tras la Pasión, el predicador de la casa papal, el cardenal Rainero Cantalamessa, hace la homilía. Este día no predica el santo padre.

Una vez que terminó la homilía, se hace la oración universal. No es la oración de los fieles de cada misa. Es la oración universal. Se invita a rezar por distintas intenciones (la Iglesia, los catecúmenos, los cristianos, los judíos, etc.) tras lo cual todos se arrodillan y rezan en silencio. Este silencio concluye con una oración que hace el santo padre por la intención para la que se pidió rezar.

Acabada la oración universal comienza el rito de adoración de la santa Cruz. Por la parte posterior de la Basílica entra una imagen de Cristo crucificado. La lleva un diácono entre dos acólitos que portan velas. Al inicio del pasillo central, a la mitad y hasta el frente levanta la imagen mientras canta: “Mirad el árbol de la cruz en donde estuvo clavado el Salvador del Mundo”.

Cuando llega al frente, el papa se acerca a adorar la cruz con un beso. Para esto se despoja de la casulla, de la mitra y del solideo. El papa Benedicto XVI se quitaba también los zapatos, como lo permiten las rúbricas.

Una vez que el papa adoró la cruz, se pone frente al altar. Ahí pasan todos los cardenales y obispos a adorarla. Para adorarla hacen una genuflexión y después besan la cruz. Esto es algo que tenemos que hacer todos los que adoremos la cruz. El Viernes Santo hay que arrodillarnos frente a la cruz, como si fuera el Santísimo Sacramento. Sólo ese día se hace esto.

Mientras se adora la cruz se cantan los Improperios. Es un canto impresionante. Se trata de Jesús hablándole al pueblo, diciéndonos a nosotros: “Pueblo mío, ¿que te he hecho o en que te he contristado? ¡Respóndeme! Yo te saqué de Egipto y tu hiciste una cruz para tu Salvador.” Junto con el “Santo Dios, Santo fuerte y Santo Inmortal” en griego y en latín.

Cuando termina la adoración a la Cruz, un diácono lleva al Santísimo Sacramento desde el lugar en el que se reservó la tarde anterior. Lo deposita sobre el altar en el que se puso un corporal. Cuando esta ahí, se acerca el Santo Padre, quien lleva a cabo el rito de la comunión como en la misa, pero sin partir la Hostia y sin el canto del Cordero de Dios. Comulga y se da la comunión a todos los fieles.

Acabada la comunión el papa dice una oración. Tras ello, y sin dar la bendición, sale en silencio, tal y como entró.

 

Ritos particulares

  • Las beatificaciones

    Las beatificaciones

  • La lluvia de pétalos

    La lluvia de pétalos

  • La Misa de inicio del ministerio petrino del Obispo de Roma

    La Misa de inicio del ministerio petrino del Obispo de Roma

  • La bendición Urbi et orbi

    La bendición Urbi et orbi

  • El cónclave

    El cónclave

  • Ordenaciones presbiterales

    Ordenaciones presbiterales

  • El canto del “Stichi” y “Stichirá”

    El canto del “Stichi” y “Stichirá”

  • Sic transit gloria mundi

    Sic transit gloria mundi

  • La muerte del papa

    La muerte del papa

  • El antiguo rito del consistorio

    El antiguo rito del consistorio

  • El rito del consistorio

    El rito del consistorio

  • El rito de clausura de la Puerta Santa

    El rito de clausura de la Puerta Santa

  • El antiguo rito de canonización

    El antiguo rito de canonización

  • El rito de canonización

    El rito de canonización

  • La imposición del palio

    La imposición del palio

  • La bendición de los Agnus Dei

    La bendición de los Agnus Dei

  • La bendición de la Rosa de Oro

    La bendición de la Rosa de Oro

  • Miércoles de Ceniza

    Miércoles de Ceniza

  • La bendición de los corderos

    La bendición de los corderos

  • Incensación por dos diáconos

    Incensación por dos diáconos

  • El anuncio de las fiestas movibles

    El anuncio de las fiestas movibles

  • La Calenda o Anuncio de Navidad

    La Calenda o Anuncio de Navidad

  • El rito de apertura de la Puerta Santa del Jubileo 2000

    El rito de apertura de la Puerta Santa del Jubileo 2000

  • El antiguo rito de apertura de la Puerta Santa

    El antiguo rito de apertura de la Puerta Santa

  • Rito de la Recognitio

    Rito de la Recognitio

La Semana Santa del papa

  • Domingo de Resurrección

    Domingo de Resurrección

  • Viernes Santo

    Viernes Santo

  • Jueves Santo

    Jueves Santo

  • Domingo de Ramos

    Domingo de Ramos

Redes sociales

Buscar

Hoy...

El Inmaculado Corazón de María (memoria libre). Desde las vísperas: XIII domingo del tiempo ordinario