En la Misa hay unas partes que no cambian, denominadas ordinario, y unas partes que cambian cada día de acuerdo al calendario litúrgico, llamadas propio.
En el ordinario deben distinguirse las partes que cantan todos y las partes que solo canta el sacerdote. Las partes que todos pueden cantar son el Kyrie (Señor ten piedad), el Gloria, el Credo, el Sanctus (Santo) y el Agnus Dei (Cordero de Dios).
Las partes de la Misa que todos cantan, desde el punto de vista musical se llaman Misa. Una Misa es, pues, un género musical sacro que incluye todas las partes del ordinario no reservadas al sacerdote celebrante.
A lo largo de la historia se han compuesto muchas Misas. Las hay en canto gregoriano, en polifonía. Los grandes autores han compuesto Misas, como Mozart, Beethoven, etc. Actualmente se siguen componiendo Misas, tanto en latín como en las lenguas vernáculas.
Como expuso el Concilio Vaticano II, el canto gregoriano es el propio de la liturgia romana, aunque los demás géneros de música sacra, y en particular la polifonía, de ninguna manera han de excluirse (SC 116).
Las Misas compuestas para este género fueron compiladas y organizadas por los monjes Abadía de Solesmes, en un libro llamado Kyriale.
En el Kyriale se contienen 18 Misas que contienen Kyrie, Gloria (salvo las de Cuaresma y Adviento), Sanctus y Agnus Dei, además de seis credos y otros cantos para determinados ritos, como el Asperjes, para la aspersión del agua. Algunas de las Misas tienen un nombre y otras no y sólo se les conoce por su número. En cada una se indica para qué tipo de celebración ha de emplearse.
Para el tiempo de pascua está la Lux et origo (I); para los domingos de Adviento y Cuaresma, la Misa XVII; para las ferias de Navidad la Dominator Deus (XV); para las ferias de Adviento y Cuaresma, la Deus Genitor alme (XXIII); para los domingos de Tiempo Ordinario, la Orbis factor (XI); y para las ferias del Tiempo Ordinario, la Misa XVI.
Para la solemnidades está la Misa Kyrie fons bonitatis (II) y la Kyrie Deus sempiterne (III); para fiestas y solemnidades marianas, la Cum jubilo (IX) y la Alme Pater (IX); para las fiestas de los apóstoles la Cunctipotens Genitor Deus (IV); para las fiestas, la Kyrie magnae Deus potentiae (V), la Kyrie Rex Genitor (VI), la Kyrie Rex splendens (VII), la de Angelis (VIII); para memorias la Pater cuncta (XII), Stelliferi Conditor orbis (XIII), Iesu Redemptor (XIV). Además está la pro defunctis, para las Misas de difuntos.
El contendio del Kyriale es el siguiente:
- Asperges me
- Vidi aquam
- Misa I: Lux et origo
- Misa II: Kyrie fons bonitatis (para solemnidades)
- Misa III: Kyrie Deus sempiterne (para solemnidades)
- Misa IV: Cunctipotens Genitor Deus (para fiesta de los apóstoles)
- Misa V: Kyrie magnae Deus potentiae (para fiestas)
- Misa VI: Kyrie Rex Genitor (para fiestas)
- Misa VII: Kyrie Rex splendens (para fiestas)
- Misa VIII: de Angelis (para fiestas)
- Misa IX: Cum jubilo (para solemnidades Marianas y fiestas)
- Misa X: Alme Pater (para solemnidades Marianas y memorias)
- Misa XI: Orbis factor (para domingos)
- Misa XII: Pater cuncta (para memorias)
- Misa XIII: Stelliferi Conditor orbis (para memorias)
- Misa XIV: Jesu Redemptor (para memorias)
- Misa XV: Dominator Deus (para ferias el tiempo de Navidad)
- Misa XVI (para ferias)
- Misa XVII (para domingos de adviento y cuaresma)
- Misa XVIII: Deus Genitor alme (para ferias de Adviento y Cuaresma, misa de Vigilia y otros) Credo I–VI Cantus ad libitum Kyrie (I–XI) Gloria (I–IV) Sanctus (I–III) Agnus Dei (I–II)
- Cantus ad libitum
- Kyrie (I–XI)
- Gloria (I–IV)
- Sanctus (I–III)
- Agnus Dei (I–II)
- Missa pro defunctis (para las Misas de difuntos)
Haciendo click en la imágen de abajo podrán ver todo el Krriale.