Foodies template

Menu
  • Inicio
  • Celebraciones papales
    • Ceremonieros
      • Ceremonieros papales
        • El Maestro de Celebraciones Litúrgicas
        • Ceremonieros pontificios
        • Anteriores Maestros de Ceremonias
        • Antiguos ceremonieros pontificios
      • La labor de los ceremonieros
      • Entrevistas
      • Vestimenta de los ceremonieros
    • Celebraciones presididas por el papa
      • Próximas
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2013-2015
    • De la sacristía papal
      • Ornamentos papales
      • Casullas concelebrantes
    • Ornamentos del papa Francisco
      • Férulas
      • Pluviales
      • Mitras
      • Casullas
        • Casullas blancas
        • Casullas rojas
        • Casullas moradas
        • Casullas verdes
        • Casullas rosas
      • Estadísticas
    • Ritos particulares
    • Viajes papales
    • El papa explica la liturgia
    • Clases de misas papales
    • Objetos litúrgicos
    • Música litúrgica
  • Manual de liturgia
    • Ministerios
    • Calendario litúrgico
    • Disposición y ornato de las iglesias
    • Objetos litúrgicos
    • Lienzos
    • Vestiduras
      • En general
      • Episcopales
      • Ornamentos papales
      • Colores litúrgicos
      • Vestimenta clerical
    • Acciones ceremoniales
    • Materia de los sacramentos
    • Música litúrgica
    • Santa Misa
    • Sacramentos
    • Liturgia de las Horas
    • Sacramentales
    • Ritos durante el año
    • Liturgia episcopal
    • Ritos orientales
    • Respuestas
  • Recursos litúrgicos
    • Libros litúrgicos
    • Calendarios litúrgicos anuales
    • Homilías
    • Biblioteca

Foodies template

  • Inicio
  • Celebraciones papales
    • Ceremonieros
      • Ceremonieros papales
        • El Maestro de Celebraciones Litúrgicas
        • Ceremonieros pontificios
        • Anteriores Maestros de Ceremonias
        • Antiguos ceremonieros pontificios
      • La labor de los ceremonieros
      • Entrevistas
      • Vestimenta de los ceremonieros
    • Celebraciones presididas por el papa
      • Próximas
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2013-2015
    • De la sacristía papal
      • Ornamentos papales
      • Casullas concelebrantes
    • Ornamentos del papa Francisco
      • Férulas
      • Pluviales
      • Mitras
      • Casullas
        • Casullas blancas
        • Casullas rojas
        • Casullas moradas
        • Casullas verdes
        • Casullas rosas
      • Estadísticas
    • Ritos particulares
    • Viajes papales
    • El papa explica la liturgia
    • Clases de misas papales
    • Objetos litúrgicos
    • Música litúrgica
  • Manual de liturgia
    • Ministerios
    • Calendario litúrgico
    • Disposición y ornato de las iglesias
    • Objetos litúrgicos
    • Lienzos
    • Vestiduras
      • En general
      • Episcopales
      • Ornamentos papales
      • Colores litúrgicos
      • Vestimenta clerical
    • Acciones ceremoniales
    • Materia de los sacramentos
    • Música litúrgica
    • Santa Misa
    • Sacramentos
    • Liturgia de las Horas
    • Sacramentales
    • Ritos durante el año
    • Liturgia episcopal
    • Ritos orientales
    • Respuestas
  • Recursos litúrgicos
    • Libros litúrgicos
    • Calendarios litúrgicos anuales
    • Homilías
    • Biblioteca

El Manual de Liturgia

de liturgiapapal.org

El Viático

Detalles
Categoría: Sacramentos
Creado: 13 Agosto 2018
0
0
0
s2smodern

VIATICO1.jpg

En la antigua Roma, el viático era la provisión de alimentos para un viaje. Actualmente se define como la prevención en especie o en dinero para el sustento de quien hace un viaje. De ahí que, para la Iglesia, el Viático sea el alimento que se da para emprender un viaje, el viaje definitivo a la Casa del Padre. Se trata de la Eucaristía que se le da a una persona en peligro de muerte para que la acompañe en el paso, si es llamada por Dios. La palabra viático proviene del latín, via, es decir, camino. Jesús es el Camino (Jn 14, 6): El es alimento y senda a la vez.

Junto con la Santa Unción y la Penitencia constituye uno de los sacramentos que preparan para entrar en la Patria, o sacramentos que cierran la peregrinación, de la misma forma que la Eucaristía junto con el Bautismo y la Confirmación constituyen los sacramentos de la iniciación cristiana (CEC 1525).

Dispone el Código de Derecho Canónico que se debe administrar el Viático a los fieles que, por cualquier motivo, se hallen en peligro de muerte; aunque ya hubieran recibido la sagrada comunión el mismo día (c. 921).

Asimismo, las normas litúrgicas prevén que el Sábado Santo la Eucaristía sólo puede darse como Viático, a diferencia del Jueves Santo y del Viernes Santo, que se les puede dar la comunión a todos los enfermos.

El Viático puede darse tanto en la Misa como fuera de ella. Si se da en la Misa, se emplea el formulario ritual respectivo, con ornamentos color blanco, si no hay impedimento. Esta Misa se celebra como de costumbre, con dos elementos distintos: tras el Evangelio o la homilía se hace la profesión de fe bautismal (Ritual de la Unción y de la Pastoral de Enfermos, 173); y antes o después de darle la comunión al enfermo el sacerdote dice: “El mismo te guarde y te lleve a la vida eterna.” (Ibidem, 173 y 192).

Si se da fuera de Misa se el rito es similar al que se utiliza al darle la comunión a un enfermo, pero tras la Liturgia de la Palabra se hace la profesión de fe bautismal (Ritual de la Unción y de la Pastoral de Enfermos, n 188; y Ritual de la Sagrada Comunión y del Culto Eucarístico fuera de Misa, n 72). Además, antes o después de darle la comunión al enfermo, el ministro dice: “El mismo te guarde y te lleve a la vida eterna.” (Ritual de la Unción y de la Pastoral de Enfermos, n 192; y Ritual de la Sagrada Comunión y del Culto Eucarístico fuera de Misa, n 76.)

Y si el que le da la comunión es presbítero hay otro cambio: tras la

confesión o el acto penitencial puede concluirse con la concesión de la indulgencia plenaria en peligro de muerte, para lo cual el sacerdote dice: “En nombre de nuestro santo Padre el Papa N., te concedo indulgencia plenaria y el perdón de todos los pecados. En el nombre del Padre y del Hijo + y del Espíritu Santo.” (Ritual de la Unción y de la Pastoral de Enfermos n. 185).

Si el enfermo no puede deglutir, puede dársele le comunión bajo la sola especie de vino. (Ritual de la Unción y de la Pastoral de Enfermos, n 169 y Ritual de la Sagrada Comunión y del Culto Eucarístico fuera de Misa, n 14).

Para ello, si no se celebra la Misa junto al enfermo, debe guardarse en el sagrario la Sangre del Señor en un cáliz debidamente cubierto, y llevarse al enfermo en un recipiente cerrado para evitar que se derrame. Se le debe dar la comunión con el método que resulte más apropiado de entre los que se establecen en el Misal para la comunión bajo las dos especies. Si queda algo de la preciosa Sangre del Señor, la debe sumir el ministro y hacer las abluciones (Ritual de la Unción y de la Pastoral de Enfermos, n 169)

Sacramentos

  • Unción de los Enfermos

    Unción de los Enfermos

  • El sacramento de la Penitencia

    El sacramento de la Penitencia

  • La comunión a los enfermos

    La comunión a los enfermos

  • La Confirmación

    La Confirmación

  • Celebraciones penitenciales

    Celebraciones penitenciales

  • El Bautismo de niños

    El Bautismo de niños

  • El Viático

    El Viático

Redes sociales

Buscar

Hoy...

Miércoles de la II semana de Pascua.